Errores comunes en la redacción de conclusiones contencioso administrativas
El proceso contencioso administrativo es un procedimiento judicial que busca resolver conflictos entre particulares y las administraciones públicas. Una de las etapas de este proceso es la presentación de conclusiones, las cuales deben contener los argumentos y pruebas que sustentan la posición del recurrente o del demandado. Sin embargo, existen errores comunes que se cometen al redactar estas conclusiones:
- No identificar claramente los hechos y la normativa que se aplican al caso.
- No exponer de manera clara y ordenada los argumentos que se utilizan para sostener la posición del recurrente o del demandado.
- No citar las pruebas que se han presentado durante el proceso.
- No utilizar un lenguaje claro, conciso y preciso.
- No respetar el formato y la estructura que se exigen en el procedimiento contencioso administrativo.
Ejemplo 1 de modelo de escrito de conclusiones contencioso administrativo
Para ilustrar cómo se debe redactar un modelo de escrito de conclusiones contencioso administrativo, tomemos el siguiente ejemplo:
En el caso de Juan Pérez contra el Ayuntamiento de la Ciudad de México, se han presentado los siguientes hechos: el señor Pérez fue multado por estacionarse en un lugar prohibido, sin embargo, él alega que no existía señalización que indicara que no se podía estacionar en ese lugar. La normativa que se aplica en este caso es el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México.
Los argumentos que se presentan para sostener la posición del señor Pérez son los siguientes: primero, que no existía señalización que indicara que no se podía estacionar en ese lugar, segundo, que la multa que se le impuso es desproporcionada en relación con la infracción cometida. Además, se presentaron las siguientes pruebas: una fotografía del lugar donde fue multado el señor Pérez, un testimonio de un testigo que afirma que no había señalización y una copia del Reglamento de Tránsito.
Con base en lo anterior, se concluye que la multa impuesta al señor Pérez es injusta y desproporcionada, ya que no existía señalización que indicara la prohibición de estacionarse en ese lugar. Por lo tanto, se solicita que se anule la multa impuesta.
Ejemplo 2 de modelo de escrito de conclusiones contencioso administrativo
En el caso de María García contra el Instituto Nacional de Seguridad Social, se han presentado los siguientes hechos: la señora García solicitó una pensión por invalidez debido a una enfermedad que le impide trabajar, sin embargo, el INSS le negó la pensión argumentando que su enfermedad no está contemplada en el catálogo de enfermedades que dan derecho a pensión. La normativa que se aplica en este caso es la Ley del Seguro Social.
Los argumentos que se presentan para sostener la posición de la señora García son los siguientes: primero, que la enfermedad que padece sí está contemplada en la Ley del Seguro Social, segundo, que la negativa del INSS es arbitraria e ilegal. Además, se presentaron las siguientes pruebas: un certificado médico que acredita la enfermedad de la señora García, una copia de la Ley del Seguro Social y un testimonio de un especialista que confirma que la enfermedad de la señora García está contemplada en la Ley.
Con base en lo anterior, se concluye que la negativa del INSS es arbitraria e ilegal, ya que la enfermedad de la señora García está contemplada en la Ley del Seguro Social. Por lo tanto, se solicita que se conceda la pensión por invalidez a la señora García.
No Comment! Be the first one.